GRADO DÉCIMO

BIENVENIDOS
Resultado de imagen para imagenes de arte





BARROCO

El Siglo de Oro fue una época de auge cultural y en el que se dieron varias corrientes. Una de las más importantes fue la del Barroco que abarcó todas las manifestaciones artísticas desde los inicios del 1600, extendiéndose a lo largo de aproximadamente 150 años.
Este período de revolución artística se manifestó en los campos de la escultura, arquitectura, literaturaarte y música en la mayoría de los países europeos y americanos; no olvidemos que en aquella época América se encontraba recientemente colonizada por los españoles, portugueses e ingleses.
Los motivos del surgimiento de esta nueva manifestación se dieron por varios factores, especialmente relacionados con el mayor exponente de la iglesia católica: el Vaticano. Éste se encontraba bajo duras críticas  por parte de diversos sectores que cuestionaban sus actos de corrupción, la reforma protestante estaba haciéndose sentir, cuestionando a la iglesia católica con la existencia de la virginidad de María y la autoridad del Papa, factores que debilitaban profundamente el poder del clero. https://sobrehistoria.com/todo-sobre-el-barroco/








Barroco 

El término Barroco, de sentido peyorativo, tiene un significado referente a una joya falsa. Este estilo tan sobrecargado y la palabra con la que se lo describió posteriormente, nos habla de una intención de aparentar, relacionada con los efectos teatrales que buscaban proporcionar los artistas barrocos. De todas maneras, no podemos hablar de un estilo dominante unificado. Por el contrario, el Barroco se desarrolló de maneras muy diversas y cada país europeo lo adoptó desde ángulos diferentes, por lo que resulta difícil establecer un denominador común. Hauser (2002) expone: “…ahora el Arte no tiene ya carácter unitario en este sentido estricto, y es a la par naturalista y clásico, analítico y sintético”. Más que nunca empiezan a mezclarse las opiniones artísticas y los contenidos psicológicos de las obras y de sus autores, condicionados además por la situación social y política de cada país en particular. El origen de este movimiento podemos situarlo en Roma, donde la Iglesia Católica buscaba renovarse para contraatacar a la Reforma. De esta manera, utilizó al Arte como su mayor fuente propagandística. 2 Necesitaba que Roma volviera a convertirse en una capital digna y atractiva para el mundo. (Mainstone, 1989) Así, la Iglesia se propuso generar una nueva concepción dentro del Arte para lograr una mayor reacción por parte de sus fieles. En un principio buscó esto a partir de la Arquitectura y podemos observar un claro ejemplo en la Iglesia Il Gesù. En ella el arquitecto Giacomo della Porta combinó elementos de las iglesias medievales con otros renacentistas y clásicos. Los fusionó alterando los modelos convencionales en pos de un efecto que rompiera con la monotonía y generara una mayor diversidad. Además unió el piso superior con el inferior usando un agregado en forma de volutas, totalmente nuevo en el lenguaje arquitectónico. (Gombrich, 1992) A principios del S XVII la Iglesia ya se encontraba en una posición más afianzada, habiendo dado por perdidos los lugares alcanzados por la Reforma y enfocándose fuertemente en los sitios en los que la fe católica seguía vigente. Es así como se construyeron una gran cantidad de Iglesias, generando encargos pictóricos y escultóricos con temáticas profundamente religiosas. (Mainstone, 1989) En este momento los artistas apuntaban hacia nuevos intereses que pudieran sacarlos del punto al que había llegado el Manierismo. 
En la ciudad de Roma podemos destacar a dos pintores cuyas convicciones en relación al Arte eran completamente opuestas: se trataba de Aníbal Caracci y de Miguel Ángel Caravaggio. Su punto en común era el hastío del movimiento manierista, pero sus formas de salir de él fueron muy diferentes. Por un lado, Caracci se volcó al estudio de las obras Rafael, proponiéndose traer al presente la belleza de su estilo. Cultivó los ideales clásicos, pero aportando a sus composiciones una nueva forma de transmitirnos las emociones de sus escenas, de una manera que podríamos denominar barroca. (Gombrich, 1992) Aun así, sus obras se encontraban dominadas por la razón, ya que la armonía de sus 3 representaciones no respondía a la realidad sino a la idealización realizada en su mente. (Mainstone, 1989) Caravaggio, por su parte, deseaba mostrar la verdad en sus pinturas ya que no creía en la belleza ideal. Muchas de sus obras resultaron chocantes para algunos devotos ya que representaba las escenas bíblicas tomando modelos de la vida cotidiana, con sus ropas raídas y con un extremo naturalismo. Los Santos, la Virgen e incluso el mismo Cristo no aparecían con la acostumbrada idealización, sino como personas reales que podríamos encontrar en cualquier sitio. Además, el artista tenía un manejo de la luz muy particular, dura y potente, que provocaba un juego de sombras llevando la atención a la escena principal. Muchos católicos se vieron atraídos por el estilo de Caravaggio ya que la gran naturalidad de sus pinturas y sus composiciones renovaban su fé, haciendo sentir a los devotos partícipes de aquellas escenas bíblicas. (Mainstone, 1989) Vemos así como el arte se divide en dos corrientes: una idealización y renovación de los modelos clásicos de la mano de Caracci y un naturalismo crudo por parte de Caravaggio. Esto genera una contradicción muy difícil de resolver, ya la belleza va a poseer siempre un carácter relativo. Más allá de las modas y reglas de cada tiempo es imposible establecer un parámetro realmente correcto. Tampoco podemos establecer cuál es la función adecuada de un artista con respecto a la observación de la Naturaleza. Tanto quienes creen en representarla con todas sus miserias o defectos como quienes buscan perfeccionarla y adaptarla según la visión artística propia tienen convicciones válidas. Es esta amplitud de posibilidades la que hace del Arte una inagotable fuente de creación y de debate. Justamente lo interesante es no establecer barreras que dispongan lo correcto y que se cierren a nuevas experimentaciones, como las tantas que han aparecido ya en la Historia del Arte. Sin embargo, en el período Barroco hubo alguien que intentó encasillar al Arte y buscó reglamentarlo. Se trató del Rey Luis XIV, cuya 4 monarquía absoluta centralizó no sólo las cuestiones políticas, religiosas y económicas sino también las artísticas. Dominó, imponiendo su Academia Real, desde la arquitectura hasta los últimos detalles, como los muebles y tejidos. Ésto provocó un Arte limitado por las normas impuestas por Lebrun, director de la Academia, obteniendo una unidad pero coartando la libertad de cada artista. El resultado nos acerca al Arte como industria, y transforma al posible creador en un simple ejecutor. Se produjeron muchísimas obras durante el reinado de Luis XIV, pero todas ellas despegadas de cualquier intento de individualización, de idea personal. El Gobierno buscaba que todo dependiera del Estado incluyendo los encargos artísticos y prohibiendo a los pintores dar enseñanza pública. La producción artística queda en manos de quienes lo consideran una mera herramienta política, sin importarles el Arte en sí. (Hauser, 2002)



ACTIVIDAD: Realizar un informe de lectura dando cuenta de las lectura de las paginas recomendadas, los vídeos y la lectura.

Explicando el termino, las causas, sus características, artistas importantes, lugares donde se desarrollo, y como se desarrolla en los diferentes campos del arte como: la pintura, arquitectura, escultura, música, teatro, danza. mínimo dos paginas


QUE ES UN INFORME DE LECTURA 

El informe de lectura es uno de los tipos de trabajos escritos más solicitados por los profesores a sus estudiantes. Su valor pedagógico radica, por un lado, en que motiva la lectura de textos clave vinculados con los géneros discursivos de una disciplina específica y, por otro, favorece la producción –por parte del estudiante- de textos expositivo-explicativos, descriptivos, analíticos, interpretativos y argumentativos. Esto es posible porque el estudiante, luego de leer comprensiva y críticamente, asume la labor de escritor que busca dar cuenta de lo leído. Y ya sabemos la importancia que tiene este proceso en el aprendizaje y la construcción de conocimiento, porque: El que realiza el informe de lectura se ve sujeto a una reflexión y una voluntad de conocimiento, tomando una posición objetiva y subjetiva a la vez: objetiva, porque toma distancia para no dejar de lado aspectos importantes de la lectura; subjetiva, porque entra en juego dos aspectos: uno, la reflexión pertinente y oportuna, donde los conocimientos previos pueden relacionar o ampliar la información, y dos, la autonomía para redactar, según su estilo, el informe de lectura (Goyes, s.f., p. 1). 

Por lo tanto, el informe de lectura es un nuevo texto que surge del proceso de comprensión lectora aplicado por el estudiante. Ese texto que resulta de la lectura seria, metódica y orientada de un texto fuente adquiere independencia y se puede mostrar como una producción autónoma puesto que un tercer lector puede leerlo e interpretarlo sin necesidad de haber leído la obra fuente. Eso hace que la redacción de informes de lectura sea una actividad de notoria relevancia en el ámbito académico porque el estudiante estructura su pensamiento y adquiere elementos para asumir puntos de vista críticos y debidamente argumentados, y prepararse para la escritura de otras tipologías académicas como ensayos y monografías. La realización de un informe de lectura puede lograrse a partir del fragmento de una obra, de la obra completa o de varios textos que guardan cierta afinidad temática o discursiva y entre los cuales se establecen relaciones significativas. El informe, sin embargo, debe guardar fidelidad a los conceptos y al lenguaje propio de la disciplina o la especialidad temática. Por ello, es importante que el estudiante conozca algunas pautas generales y recomendaciones para la elaboración de informes de lectura. Lopera, H. (s.f.). El informe de lectura. Recuperado de http://caribe.udea.edu.co/~hlopera/Webetica/Informe_de_lectura.html 

El informe de lectura, sin embargo, no está sujeto a un único modelo para su estructuración. De hecho, existen varias guías de elaboración; la más común es la que corresponde a la estructura descriptivo-analítica, que se compone de las siguientes partes:
- Encabezado: datos del estudiante, nombre de la asignatura y fecha 
- Título
- Introducción: incluye el objetivo del informe, la justificación y una breve descripción de las partes en que está estructurado el informe 
- Cuerpo o desarrollo del informe de lectura: basado en los capítulos, partes o secciones en que está dividido el texto fuente 
- Conclusión




TALLER
1.       Realiza una pintura, dibujo o caricatura en el que se muestre la exageración.

2.     Realiza una exposición sobre una obra del barroco destacando: ¿Quién la hizo? ¿Cuáles son las características destacadas de la obra? ¿Qué características son propiamente barrocas?  ¿Dónde se hizo? ¿Cuándo se hizo?



LA FIGURA HUMANA EN LA HISTORIA DE LAS ARTES 

LA FIGURA HUMANA EN EL ARTE
El cuerpo como vehículo de la propia expresión implica un largo recorrido que involucra crecimiento y asociación de sensaciones, percepciones y emociones. El dibujo de una persona ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno.

El cuerpo humano como elemento de representación en el arte fue llamado "figura humana" por los artistas, para describirla, exaltarla de manera simbólica y como expresión de deseo, al igual que el rostro humano, que es uno de los principales objetos de estudio del arte.

Al contemplar el mundo, el ser humano se identifica con él y, mediante esta relación, crea y se expresa artísticamente

La Figura Humana en el Antiguo Egipto La figura humana se dibujaba en el antiguo Egipto en muros de las tumbas de los faraones para representar escenas de las actividades cotidianas (pesca, caza y agricultura). Los egipcios para pintar una figura humana usaban 3 formas:
La ley de la Frontabilidad: Consiste en representar rectas la línea de los hombros y de las caderas.
Perspectiva Jerárquica: El tamaño de la figura dependía del rango social.
La Visión rectilínea: Que consistía dividir el cuerpo en varios planos.

La Figura Humana en la Antigua Grecia
Se busca la perfección corporal del hombre, en consecuencia, que la cultura griega se humaniza. Al principio la figura humana tendía a ser rígida, pero con los años adquirió flexibilidad, estaba sumamente detallada desde el cabello, las venas, detalles de la cara hasta todos los músculos que el cuerpo humano contiene.

5. La Figura Humana en la Edad Media
La pintura de la figura humana en la edad medieval es sobre todo religiosa y por la forma de ver el mundo de las personas, pero con un catolicismo muy arraigado. Las características de la figura humana en la edad medieval son:
·         Desproporción entre cabeza y cuerpo.
·         Ley de la Frontabilidad
·         Manos rígidas y posiciones muy forzadas
·         La Figura Humana en la edad medieval se representaba mayoritariamente en Jesús y de Santos Católicos.

6. La Figura Humana en el Renacimiento
La figura del hombre en el renacimiento era a la medida de todas las cosas, el artista se interesó más en la anatomía humana, en lo natural y en la perfección. La figura humana fue pintada casi perfectamente que difícilmente se puede ver un desperfecto.

7. La figura Humana en el Barroco
La representación de la figura humana era con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto los más sublimes como los más vulgares, desnuda en estado puro con una composición asimétrica donde predominan las diagonales, los cuerpos sesgados y oblicuos. La diferencia con la figura humana renacentista es que sus formas eran menos geométricas.
La Figura Humana en el Romanticismo
La figura humana en el estilo del Romanticismo contiene líneas suaves y onduladas, representada en el pasado medieval, en la historia nacional o en las culturas del lado oriente, se caracteriza por sentimientos de amor a la patria con mucha sensibilidad del artista. La figura humana se presenta entre lo real y lo ideal.

Figura Humana en el expresionismo
La figura humana muestran una inspiración violenta, espontanea, rebelde y apasionada. También se representa por deformaciones voluntarias, estados de ánimos subjetivos, las cuales exploran la conciencia del ser humano. La figura humana del expresionismo pretende conmover, por eso utiliza el trazo violento
Conclusión. Gracias a la diferencia de pintar la figura humana en las diferentes edades el hombre de ahora sabe cómo pensó el ser humano de la antigua Grecia o del romanticismo. También se pueden ver diferentes tipos de artes y formas de pintar el cual los pintores de ahora están volviendo a utilizar. La figura humana representaba lo que ellos veían de si mismos o como querían que el hombre fuera.

ACTIVIDAD
Realizar una línea de tiempo de forma gráfica dibujando la figura humana en la historia del arte donde dejes ver cada una de sus características y su evolución.

VER VÍDEOS 





ACTIVIDAD: 

Realizar una escultura de la figura humana con alambre al estilo contemporáneo

VER VÍDEOS






Imagen relacionada


Imagen relacionada

Resultado de imagen para esculturas en alambre

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Resultado de imagen para esculturas en alambre de la figura humana

VISITAR PAGINA



ARTE CINETICO

























SEGUNDO TRIMESTRE 
HISTORIA DE LA DANZA  


LA DANZA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS





100 años de baile en 7 minutos.





DANZA DE LA REGIÓN ANDINA 

Danza La Carranga. Jericó Antioquia









III TRIMESTRE

TEATRO

ORIGEN

TIPOS DE TEATRO





04/10/18

TALLER DE NIVELACIÓN PARA LO QUE NO SE PRESENTARON EN EL BAILE DEL DÍA DE LA FAMILIA 

TALLER

Los bailes típicos de Colombia son una serie de ritmos musicales y expresiones dancísticas, producto del mestizaje cultural, que se han desarrollado históricamente a lo largo de todo el país.

Estas danzas son una mezcla de las culturas precolombina nativa, africana y europea que, desde la Colonia, se fueron integrando hasta crear estas manifestaciones folclóricas.

Cuadrilla bailando cumbia, uno de los bailes típicos de Colombia
Cada región colombiana tiene sus propios ritmos y danzas que la distinguen. No obstante, muchos de estos bailes se ejecutan por igual en distintas regiones del país.

La lista de bailes es múltiple y variada en cada una de las seis regiones que conforman la geografía colombiana. Por ejemplo:

Región Caribe destacan: cumbia, bullerengue, porro, garabato y el mapalé.

En la Región Andina, los bailes típicos son: bambuco, pasillo, torbellino y guabina

Región Orinoquia se baila joropo y galerón.

La Región Insular posee también una rica cultura dancística. Entre sus bailes típicos están: calipso, chotis, polka

Región Pacífico son: caderona, currulao y la contradanza.

Región amazónica se baila el bëtsknaté y la danza de la ofrenda.

ACTIVIDAD:  consultar una de las danzas mencionadas de cada una de las regiones de Colombia y realizar un friso con esa información teórica y con imágenes. -Escrito a mano, las imágenes pueden ser impresas-. La creatividad y la buena presentación hace parte de la calificación.

EL FRISO
Es una especie de lámina para ilustrar un tema determinado. Imágenes en serie que se colocan en orden para mostrar el proceso del tema.
Aportan elementos metodológicos para enriquecer el conocimiento, la creatividad y el desarrollo de competencias básicas cognitivas y comunicativas.

http://lectorespotenciales.blogspot.com/2011/05/como-elaborar-un-friso.html

31/10/18

REALIZAR UN PLEGABLE  CON LA RESEÑA HISTÓRICA  DEL GÉNERO  TEATRAL ELEGIDO DEBE LLEVAR IMÁGENES Y ESCRITO A MANO SE CALIFICA PROFUNDIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, CREATIVIDAD Y BUENA PRESENTACIÓN. UNO POR GRUPO

TIPOS DE TEATRO

  1. Tragedia.
  2. Comedia.
  3. Drama.
  4. Tragicomedia.
  5. Monólogo.
  6. Zarzuela.
  7. Pantomima. 
  8. Teatro de títeres y marionetas: 
  9. Teatro de sombras.
  10. Teatro callejero. 









No hay comentarios.:

Publicar un comentario